domingo, 25 de mayo de 2008

Identificar los criterios de decisión. Lola robles

Identificar los criterios de decisión y ponderarlos

INTRODUCCIÓN

Las decisiones pueden marcar nuestro futuro y nuestra forma de vida, por lo que uno de los aspectos de gran importancia en el desarrollo de la persona es el aprendizaje de las habilidades para la toma de decisiones autónomas y con sentido de responsabilidad, entre ellas las relacionadas con la elección profesional. Por eso, es vital que cada una enfrente este proceso desde una situación personal madura, reflexiva e informada, para evitar consecuencias insatisfactorias o frustrantes.

La elección profesional es una tarea compleja por varios factores; por su relevancia para la vida futura, por tener que ser tomada esta decisión en momentos de incertidumbre, no saber qué pasará en el futuro, cómo evolucionará el mercado de trabajo Por estos y otros factores es relevante que el/la joven tenga la posibilidad de acceder a un acompañamiento adecuado en la búsqueda de su opción profesional. Una orientación y guía que le ayude a clarificar cuales son sus prioridades, sus intereses y sus metas ¿Por que es tan dificil elegir? Elegir es dificil porque implica dejar cosas de lado, cosas que quizás también nos gusten o nos sean provechosas. Cuando se trata de elegir una formación u ocupación la dificultad es mayor. Se elige un estilo de vida y un camino que identifica a la persona de manera particular. Elegir conlleva responsabilidad y un gran temor a equivocarse o fracasar.

¿Como ayudar a quien transita este momento especial?. Se debe prestar atención al interior de la persona (gustos, aspiraciones, aptitudes, deseos) y al exterior (ofertas de estudio, mercado de trabajo, formación ocupacional, etc.) Hay que saber que no existe un "test magico" que diga que opción seguir. Pero si hay profesionales, que están capacitados para acompañar al joven a través de un proceso de orientacion profesional. El acompañamiento hará pensar al joven en todos los elementos a tener en cuenta a la hora de elegir y el/la profesional brinda un marco que le permite preguntarse, descubrirse y decidirse

Uno de los pasos en este proceso de toma de decisiones es “identificar los criterios de decisión y ponderarlos”.

Consiste en identificar aquellos aspectos que son relevantes al momento de tomar la decisión, es decir aquellas pautas de las cuales depende la decisión que se tome.

La ponderación, es asignar un valor relativo a la importancia que tiene cada criterio en la decisión que se tome, ya que todos son importantes pero no de igual forma.

Muchas veces, la identificación de los criterios no se realiza en forma consciente previa a las siguientes etapas, sino que las decisiones se toman sin explicitar los mismos, a partir de la experiencia personal de los tomadores de decisiones.

En la práctica, cuando se deben tomar decisiones muy complejas y en particular en grupo, puede resultar útil explicitarlos, para evitar que al momento de analizar las alternativas se manipulen los criterios para favorecer a una u otra alternativa de solución. De esta misma manera, deberá proceder el/la orientador/a en su función de facilitador de estrategias de toma de decisiones, haciendo explícitos dichos criterios para que en la decisión tomada participen todos los criterios relevantes.

Criterios de decisión: identificamos varios criterios de decisión:

1. Factores Internos:

1.1. LOS VALORES: (Usando la escala de Valores laborales de Schwartz (1992)). Pasamos a enumerarlos y definirlos.

Logro: Éxito social mediante el dominio de competencia: el trabajo proporciona oportunidades para adquirir y demostrar competencias.

Hedonismo: Placer y gratificación sensorial: la meta del disfrutar de la vida puede ser vista como algo a alcanzar a través de la mediación del trabajo.

Seguridad: Seguridad y estabilidad del orden social, de las relaciones y del propio organismo: el trabajo contribuye a la seguridad física y material de los individuos, al par que proporciona un modo de satisfacer las necesidades de afiliación.

Autodirección: Pensamiento independiente y elección de la propia acción: la independencia y la creatividad son factores intrínsecos de la satisfacción laboral, vinculadas a las posibilidades de desarrollo personal.

Estimulación. Variedad, novedad y reto en la vida: el trabajo implica desafíos para el individuo, ampliando sus escenarios conductuales.

Poder: Dominio de otras personas y de los recursos: a través del trabajo puede obtenerse reconocimiento social y económico.

Benevolencia: Fomento del bienestar de las personas cercanas: la cooperación con otras personas hace posible alcanzar objetivos laborales que no podrían lograrse a nivel individual.

Universalismo: Aprecio, tolerancia y protección del bienestar de todas las personas y de la naturaleza: el plano de lo laboral vincula a las personas con objetivos colectivos.

Conformidad: Restricción de impulsos que puedan dañar a otros/as o violar las expectativas sociales: la aquiescencia con las normas laborales es un punto de partida para la aceptación de normas sociales.

Tradición: Respeto, apreciación y reproducción de conductas tradicionales: importancia de conservar las diferentes divisiones tradicionales del trabajo, conservar estereotipos, etc.

1.2. LAS EMOCIONES: Podemos decir que tanto en jóvenes como en adultos, la emoción decide, la razón justifica.

Podemos definir las emociones como estados anímicos que manifiestan una gran actividad orgánica, que se refleja a veces como un torbellino de comportamientos externos e internos, y otras con estados anímicos permanentes.

Se conciben como un comportamiento que puede ser originado por causas externas e internas; que puede persistir, incluso, una vez que ha desaparecido el estímulo y que acompaña necesariamente, en mayor o menor grado, toda conducta motivada.

Se puede decir, que las emociones no son entidades psicológicas simples, sino una combinación compleja de aspectos fisiológicos, sociales, y psicológicos dentro de una misma situación polifacética, como respuesta orgánica a la consecución de un objetivo, de una necesidad o de una motivación.

¿Cuántas emociones diferentes existen? Robert Plutchik, quien identificó y clasificó las emociones en el 1980, propuso que los animales y los seres humanos experimentan 8 categorías básicas de emociones que motivan varias clases de conducta adoptiva. Temor, sorpresa, tristeza, disgusto, ira, esperanza, alegría y aceptación; cada una de estas nos ayudan a adaptarnos a las demandas de nuestro ambiente aunque de diferentes maneras.

Según Plutchik, las diferentes emociones se pueden combinar para producir un rango de experiencias aún más amplio. La esperanza y la alegría, combinadas se convierten en optimismo; la alegría y la aceptación nos hacen sentir cariño; el desengaño es una mezcla de sorpresa y tristeza.

Estas emociones varían en intensidad, la ira, por ejemplo, es menos intensa que la furia, y el enfado es aún menos intenso que la ira.

Entre más intensa sea la emoción, más motivara la conducta. Las emociones varían según la intensidad dentro de cada categoría y este hecho amplía mucho el rango de emociones que experimentamos.

La emociones inciden en la labor profesional y no es infrencuente que el/la orientador/a se encuentre en situaciones en las que el/la joven se muestra hermético/a, agresivo/a, desafiante, burlón/a, etc. Es importante, en cualquier caso, clarificar que emociones son las que están detrás de estas manifestaciones conductuales a la vez que ser consciente de que van a influir en la toma de decisiones del/a joven.

1.3. ASUMIR SUS RESPONSABILIDADES: El grado en que el/la joven sea capaz de hacer frente a las consecuencias de una u otra alternativa influirá en la decisión tomada.

2. Factores externos

2.1. NIVEL DE INFORMACIÓN: Sabemos que a la hora de tomar una decisión es importantísimo la información que manejemos. Esta información deberá ser lo más objetiva posible y sobre todo pertinente para la tarea.

El/la orientador/a tendrá especial cuidado en hacer explícitos datos relevantes para una decisión y tomar en cuenta otras informaciones que el/la joven no ha tomado en consideración.

2.2. LA FAMILIA: En muchas ocasiones las decisiones son tomadas en función de deseos familiares, roles, presiones, etc.. haciendo que la toma de dichas decisiones deje de ser una conducta libre y personal.

2.3. EL ENTORNO SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO: Las necesidades económicas, las tradiciones familiares y/o culturales o incluso la identificación con modelos objetos de admiración por parte del/a joven pueden influir en la toma de decisiones y que les generen tanto consecuencias negativas como positivas en su futuro profesional.

Conclusión:

Tal cual podemos ver, los/las profesionales de la orientación e inserción son conscientes del papel que los aspectos motivacioneles, emocionales y del entorno tienen en la toma de decisiones de las personas con las cuales trabajan. Saben que, en muchas ocasiones, por no decir en todas, su intervención aboca al otro/a a una situación de cambio y que este moviliza dentro de los/las clientes o usuarios/as un grupo importante de emociones que, si se ignoran o no se contienen de forma adecuada, pueden frustrar todo el proceso.

Como profesionales de la orientación e inserción dedicamos nuestra actividad diaria a mejorar la situación de nuestros/as clientes o usuarios/as en el mercado laboral. Esta mejora viene precedida forzosamente de un posicionamiento realista ante el mercado de trabajo. Para todo ello, para el antes y para el después, es necesario que conozcamos bien los aspectos motivacionales que rigen las actuaciones de las personas con las que trabajamos.

El proceso de orientación e inserción de cualquier persona, requiere por parte de todos los actores intervinientes, tanto del/la profesional que asesora y facilita, como de la persona que quiere esclarecer el camino que debe de seguir en lo laboral, la toma en consideración del ser humano como una totalidad. Conseguir esta consciencia y toma de contacto con todos los aspectos esenciales de la cualidad humana es fundamental si deseamos que el proceso de orientación resulte exitoso. Significa esto que ningún aspecto que pueda tener un peso específico en la toma de decisiones final debe quedar excluido, inexplorado o desconocido.

Teniendo esto en cuenta, resulta fundamental que, el/la profesional, al programar el proceso de orientación con una persona determinada, sea capaz contar con los requerimientos reales que va a plantear la implementación de las acciones planeadas. Estos incluirán, con toda seguridad, aspectos técnicos y cognitivos; pero con la misma certeza, aparecerán aspectos emocionales que resultan especialmente relevantes, en tanto que muchas veces la persona orientada puede mostrar tanta confusión en este ámbito como en el cognitivo, siendo fundamental dar cobertura, apoyo y contención en este aspecto, al igual que lo hacemos en el campo de lo intelectual.

viernes, 23 de mayo de 2008

5.- ELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA

La elección tiene lugar cuando se ha completado la evaluación de varias alternativas de acción y se selecciona una para ejecutarla. En este paso se escoge la alternativa que según la evaluación va a obtener mejores resultados para el problema. Se elige la solución que más puntos fuertes tenga frente a los débiles, así como la que más posibilidades reúna para solucionar el problema.

El/la tomador@ de decisiones debe ser totalmente objetiv@ y lógic@ a la hora de tomarlas. Tiene que tener una meta clara y todas las acciones en el proceso de toma de decisiones llevan de manera consistente a la selección de aquella alternativa que maximizará la meta. Vamos a analizar las tomas de decisiones de una forma totalmente racional:

· Orientada a un objetivo: Cuando se deben tomar decisiones, no deben existir conflictos acerca del objetivo final. El lograr los fines es lo que motiva que tengamos que decidir la solución que más se ajusta a las necesidades concretas.

· Todas las opciones son conocidas: El/la tomador@ de decisiones tiene que conocer las posibles consecuencias de su determinación. Así mismo tiene claros todos los criterios y puede enumerar todas las alternativas posibles.

· Las preferencias son claras: Se supone que se pueden asignar valores numéricos y establecer un orden de preferencia para todos los criterios y alternativas posibles.

Al seleccionar alternativas, quienes toman decisiones pueden valerse de tres recursos:

· La experiencia.

· El ensayo.

· La investigación.

El modelo más simple de una decisión busca la satisfacción, una solución aceptable y realizable, en el modelo más complejo se busca la solución óptima.

· Modelo simple de satisfacción: Este modelo empieza con la percepción de la necesidad de acción y se predice el resultado para ser evaluada la factibilidad. Al realizar la acción si el resultado es el esperado se completa la decisión, si la actuación no es satisfactoria, se buscan otras soluciones y el proceso de repite hasta encontrar la solución correcta que cumpla con el objetivo propuesto.

· Modelo básico de optimización: este modelo se basa en encontrar qué alternativa entre las posibles es la mejor, para lograr esta solución se requiere más esfuerzo que en el método de satisfacción.

En el proceso de toma de la mejor decisión se establecen unos criterios de selección de alternativas. El principal criterio es el logro del objetivo además de otros criterios a continuación descritos:

· El costo: Es importante considerar el análisis de costo y la eficacia del resultado siempre.

· La imagen: Tomar en cuenta la repercusión de la idea que tiene en la organización.

· La factibilidad: Tomar en cuenta los cambios que producirá la decisión, la aceptación de los afectados.

Después de tomar en cuenta todos los criterios para tomar la decisión, se elaboran distintos caminos para conseguir el logro del objetivo, buscando soluciones novedosas, al lograr la alternativa más óptima se pasa a continuación a la prueba de la alternativa preseleccionada que cumpla con mayor grado con los criterios. La mejor alternativa es la más flexible, la que se adapta mejor a distintas circunstancias.

En el proceso de toma de decisión, luego del paso de preselección y selección de la alternativa más adecuada para el logro de los objetivos se procede a elaborar un plan de acción el cual se elabora como resultado del estudio de alternativas y orienta el camino que hay que recorrer.

Los aspectos que se contemplan en el plan de acción son los siguientes:

· Los recursos para lograr el objetivo.

· Las personas que llevarán a cabo la alternativa, definir l@s responsables para cada acción.

· El calendario o tiempo estimado para cada actividad.


Cuando tengamos que tomar una decisión, también podemos evaluar las diferentes opciones basándonos en el método P.C.P.

1) ¿Cuales son los pros de cada opción?
2)
¿Cuales son los contras de cada opción?
3)
Si me equivoco, y mi decisión no fue la mejor, ¿que es lo peor que pudiera pasar?

Nadie mejor que nosotr@s puede evaluar las opciones para tomar una mejor decisión. Quizás una de las opciones tengas más pros que las demás, pero el nivel de riesgo sea más alto, y entonces sea mejor inclinarnos por una opción más conservadora y segura. O quizá veamos que un mayor nivel de riesgo puede traer más grandes beneficios.

miércoles, 21 de mayo de 2008

Andalucía Orienta Fundación Gerón

4.- FACTORES QUE INFLUYEN EN LA GENERACIÓN DE ALTERNATIVAS.

En el proceso de toma de decisiones, cuando llega el momento de generar alternativas encontramos que son muchos los factores que influyen en que este se desarrolle en uno u otro sentido. Estos factores los hemos dividido en Personales, Laborales y Sociales, y de ellos mencionaremos los más relevantes, teniendo en cuenta que son muchos otros los que estarán afectando en todo momento.
Al encontrarnos variables que

PERSONALES:

- EXPERIENCIA PREVIA EN LA BUSQUEDA DE EMPLEO.
La experiencia en la búsqueda de empleo permite a una persona adquirir una serie de conocimientos y habilidades que le facilitará búsquedas posteriores. En consecuencia, esto influye en generación de alternativas en la Toma de Decisiones en cuanto a la búsqueda de empleo, ya que la experiencia permitirá que este proceso se desarrolle con mayor fluidez.
Con cada usuario es necesario analizar las experiencias previas en búsqueda de empleo, y hacer que tome conciencia sobre lo positivo y negativo de sus actuaciones para así poder corregir posibles fallos en la futura búsqueda de empleo.

- AUTOESTIMA Y AUTOCONOCIMIENTO.
Son dos factores fundamentales en la Generación de Alternativas. El conocer nuestras capacidades, saber qué podemos hacer y qué no podemos hacer, tener presente nuestra formación, experiencia laboral…, en definitiva el ser realistas con nosotros mismos facilitará que las posibles soluciones a los problemas surjan, y por tanto el proceso de toma de decisiones.
En este punto, podemos analizar diferentes casos:
1. Si una persona, a la hora de tomar alguna decisión que afectará a su futuro laboral, no ha realizado un buen trabajo de autoconocimiento, le será muy difícil acceder al mercado laboral. Por ejemplo, si una persona infravalora sus capacidades se marcará objetivos muy bajos y fáciles de conseguir, perdiendo la oportunidad de conseguir un puesto de trabajo con mejores condiciones. Podríamos decir que es una persona capaz de desempeñar determinadas funciones pero que se siente así, y como no se siente capaz ni siquiera lo intenta.. Las alternativas que generará esta persona serán posibles soluciones ante la búsqueda de empleo, pero que a la larga desencadenarán en insatisfacción con el trabajo debido a las funciones, salario… Por tanto, el trabajo a realizar consistiría en aumentar el nivel de los objetivos que se plantea, requiriendo un poco más de esfuerzo.
Igualmente, si nos situamos en el otro extremo y estamos ante una persona que sobrevalora excesivamente sus capacidades, aspirará a conseguir puestos que quizá no sea capaz de desempeñar y para los que nunca lo seleccionarán por diferentes motivos: falta de habilidades personales, formación, experiencia laboral… Las alternativas que genere en la toma de decisiones serán muy poco realistas, incluso a veces pareciendo un poco absurdas.
2. Cuando una persona posea un nivel aceptable de autoconocimiento, siendo consciente de sus virtudes y sus defectos será cuando realmente genere alternativas que le permitan afrontar la toma de decisiones de forma eficaz. El plantear alternativas realistas acelerará todo el proceso.


- CONOCIMIENTO DEL MERCADO DE TRABAJO.
Disponer de información sobre el mercado de trabajo en el sector concreto en que se desea realizar la búsqueda de empleo es de vital importancia, ya que está información es la que permitirá generar alternativas para la toma de decisiones. Si una persona no dispone de esta información difícilmente puede generar alternativas de solución.

- NIVEL SOCIOCULTURAL.
Aspectos tales como el entorno social y cultural de la persona, formación… influirán decisivamente en la soluciones que genere, dado que de estas experiencias constituyen una fuente de información y aprendizaje de donde la persona va extrayendo información.




SOCIALES:
- APOYO SOCIAL.
El entorno social, así como el apoyo prestado por amigos, familiares, pareja… pueden influir en cualquier sentido en la generación de alternativa, ya que las personas cercanas pueden convertirse en facilitadores de generación de alternativas (proponiendo ideas, dando información, mostrando afecto…), o al contrario obstaculizar dicho proceso.



LABORAL.
- EXPERIENCIA LABORAL.
El haber trabajado anteriormente mejora el nivel de ejecución de la persona al emprender una nueva búsqueda de empleo, haciendo que la mayoría de las variables antes comentadas tengan un efecto mucho más positivo en la generación de alternativas. Así una persona que tiene experiencia laboral, tendrá un mejor conocimiento del mercado de trabajo, experiencia en la búsqueda de empleo, su autoestima a nivel laboral posiblemente se haya fotalecido al igual que el grado de autoconocimiento será más elevado…

martes, 20 de mayo de 2008

Identificación del Problema

Identificar y analizar el problema
Esta etapa consiste esencialmente en:

Detectar, visualizar, identificar y reconocer el problema.
Es decir, identificar el problema y aceptar que se debe tomar una decisión para llegar a la solución de este.

q El problema puede ser:
- Actual, porque existe un desfase entre la condición presente real y la
deseada.
- Potencial, porque se estima, que dicho desfase existirá en el futuro si
no se toman las medidas necesarias.
Identificar el problema
¿Cuál es el problema?
En primer lugar hay que identificar el problema con claridad, y describirlo con precisión. Aunque sea obvio, es muy importante una definición correcta del problema real ya que todas las etapas siguientes gravitaran sobre ello.
Una vez definido el núcleo del problema, se ha de completar su descripción en base a la aportación de conocimientos del tema por parte de los expertos, documentación básica sobre el tema, etc. El resultado de esta fase ha de ser una primera percepción de los "elementos" que tienen relación con el problema planteado, las h-i-p-o-t-é-t-i-c-a-s relaciones existentes entre ellos, y su comportamiento histórico.
La llamada "Referencia Histórica" recoge el comportamiento histórico de los principales "elementos" que creemos que intervienen en el problema, cuantificados cuando ello sea posible. Es la plasmación gráfica y numérica de la descripción verbal del problema.
Es conveniente preguntarse ¿hace falta construir un modelo de simulación para encontrar una acción eficientes a mi problema?. Esta pregunta es importante.
Construir un modelo es un proceso largo y costoso, que no se justifica si hay otros caminos más sencillos de obtener el mismo resultado. Estos otros caminos son básicamente dos: la estadística y la intuición.
- La estadística o los métodos de cálculo numérico, son muy útiles para solucionar muchos problemas en los que: 1.- hay abundantes datos históricos, y 2.- podemos suponer que la realidad permanecerá estable. Por ejemplo, si quieres saber cuantos coches pasarán hoy por la puerta de tu casa, sólo has de disponer de los suficientes datos históricos y, si la calle no ha cambiado, podrás hacer una buena aproximación.
- Tu intuición te ha llevado hasta donde estás, y por lo tanto no la menosprecies. En muchos problemas ya intuimos acertadamente la solución como resultado de nuestra experiencia o conocimientos. La intuición es barata y rápida, sigue usándola siempre que puedas.
Sólo cuando no podamos aplicar con garantía ninguna de estas dos opciones anteriores, nos plantearemos construir un modelo de simulación. Una vez definido el problema veremos que hay muchos aspectos, o elementos, relacionados con el mismo, directa o indirectamente, y a la vez relacionados entre sí, de forma no necesariamente clara y transparente. Estos elementos forman el Sistema. Vamos a estudiar la realidad como un Sistema.

lunes, 19 de mayo de 2008

PROPUESTA DE ORGANIZACION BLOG

Hola compañeras y compañeros, como se va acercando el día de la reunión (26/05/08) para evaluar el trabajo realizado y aún no hemos publicado nada en el blog, envío este mensaje por si nos puede servir para organizarnos.

Ya que existe una entrada que es INDICE, podemos ir publicando la documentación de los puntos desarrollados en los comentarios de esta entrada facilitando posteriormente la tarea de recopilación. No olvidar: poner el punto al que hace referencia el texto, y la persona que lo ha desarrollado. Un saludo a todos y todas.

Esther Ros

miércoles, 14 de mayo de 2008

TOMA DE DECISIONES. ENVIADO POR LOLA ROBLES

Toma de decisiones
De Wikipedia, la enciclopedia libre

La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las alternativas o formas para resolver diferentes situaciones de la vida, estas se pueden presentar en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial, etc., es decir, en todo momento se toman decisiones, la diferencia entre cada una de estas es el proceso o la forma en la cual se llega a ellas. La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una alternativa entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial, (aún cuando no se evidencie un conflicto latente).

La toma de decisiones a nivel individual es caracterizada por que una persona haga uso de su razonamiento y pensamiento para elegir una decisión a un problema que se le presente en la vida; es decir, si una persona tiene un problema, ésta deberá ser capaz de resolverlo individualmente a través de tomar decisiones con ese especifico motivo. La toma de decisiones importa la elección de un camino a seguir, por lo que en un estadio anterior deben evaluarse alternativas de acción. Si estas ultimas no estan presentes, no existirá decisión.

Para tomar una decisión, no importa su naturaleza, es necesario conocer, comprender, analizar un problema, para así poder darle solución; en algunos casos por ser tan simples y cotidianos, este proceso se realiza de forma implícita y se soluciona muy rápidamente, pero existen otros casos en los cuales las consecuencias de una mala o buena elección puede tener repercusiones en la vida y si es en un contexto laboral en el éxito o fracaso de la organizacion, para los cuales es necesario realizar un proceso más estructurado que puede dar más seguridad e información para resolver el problema. Las decisiones nos atañen a todos ya que gracias a ellas podemos tener una opinión crítica.

Toda mala decisión que tomo va seguida de otra mala decisión.
Harry S. Truman
Tabla de contenidos

1 Clases de decisiones
1.1 Decisiones programadas
1.2 Decisiones no programadas
1.3 Contexto empresarial
2 Situaciones o contextos de decisión
2.1 Ambiente de certidumbre (certeza)
2.2 Ambiente de incertidumbre
3 Proceso de toma de decisiones
3.1 Identificar y analizar el problema
3.2 Identificar los criterios de decisión y ponderarlos
3.3 Generar las alternativas de solución
3.4 Evaluar las alternativas
3.5 Elección de la mejor alternativa
3.6 Implementación de la decisión
3.7 Evaluación de los resultados
4 La Información como materia prima
5 Véase también

Clases de decisiones
Las decisiones se pueden clasificar teniendo en cuenta diferentes aspectos, como lo es la frecuencia con la que presentan. Se clasifican en cuanto a las circunstancias que afrontan estas decisiones sea en cual sea la situación para decidir y como decidir (Lander Ramos Bazan).
Decisiones programadas
Son aquellas que se toman frecuentemente, es decir son repetitivas y se convierte en una rutina tomarlas; como el tipo de problemas que resuelve y se presentan con cierta regularidad ya que se tiene un método bien establecido de solución y por lo tanto ya se conocen los pasos para abordar este tipo de problemas, por esta razón, también se las llama decisiones estructuradas. La persona que toma este tipo de decisión no tiene la necesidad de diseñar ninguna solución, sino que simplemente se rige por la que se ha seguido anteriormente.
Las decisiones programadas se toman de acuerdo con políticas, procedimientos o reglas, escritas o no escritas, que facilitan la toma de decisiones en situaciones recurrentes porque limitan o excluyen alternativas.
Por ejemplo, los gerentes rara vez tienen que preocuparse por el ramo salarial de un empleado recién contratado porque, por regla general, las organizaciones cuentan con una escala de sueldos y salarios para todos los puestos. Existen procedimientos rutinarios para tratar problemas rutinarios.
Las decisiones programadas se usan para abordar problemas recurrentes. Sean complejos o simples. Si un problema es recurrente y si los elementos que lo componen se pueden definir, pronosticar y analizar, entonces puede ser candidato para una decisión programada. Por ejemplo, las decisiones en cuanto a la cantidad de un producto dado que se llevará en inventario puede entrañar la búsqueda de muchos datos y pronósticos, pero un análisis detenido de los elementos del problema puede producir una serie de decisiones rutinarias y programadas. En caso de Nike, comprar tiempo de publicidad en televisión es una decisión programada.
En cierta medida, las decisiones programadas limitan nuestra libertad, porque la persona tiene menos espacio para decidir que hacer. No obstante, el propósito real de las decisiones programadas es liberarnos. Las políticas, las reglas o los procedimientos que usamos para tomar decisiones programadas nos ahorran tiempo, permitiéndonos con ello dedicar atención a otras actividades más importantes. Por ejemplo, decidir cómo manejar las quejas de los clientes en forma individual resultaría muy caro y requeriría mucho tiempo, mientras que una política que dice “se dará un plazo de 14 días para los cambios de cualquier compra” simplifica mucho las cosas. Así pues, el representante de servicios a clientes tendrá más tiempo para resolver asuntos más espinosos.

Decisiones no programadas
También denominadas no estructuradas, son decisiones que se toman en problemas o situaciones que se presentan con poca frecuencia, o aquellas que necesitan de un modelo o proceso específico de solución, por ejemplo: “Lanzamiento de un nuevo producto al mercado”, en este tipo de decisiones es necesario seguir un modelo de toma de decisión para generar una solución específica para este problema en concreto.
Las decisiones no programadas abordan problemas poco frecuentes o excepcionales. Si un problema no se ha presentado con la frecuencia suficiente como para que lo cubra una política o si resulta tan importante que merece trato especial, deberá ser manejado como una decisión no programada. Problemas como asignar los recursos de una organización, que hacer con una línea de producción que fracasó, como mejorar las relaciones con la comunidad –de hecho, los problemas más importantes que enfrentará el gerente –, normalmente, requerirán decisiones no programadas. Un ejemplo de Nike sería cómo diseñar y comercializar calzado para baloncesto, más moderno y avanzado.

Contexto empresarial
Organización jerárquica y departamental de una empresa
En las organizaciones en general y en las empresas en particular suele existir una jerarquía que determina el tipo de acciones que se realizan dentro de ella y, en consecuencia, el tipo de decisiones que se deben tomar, es frecuente dividir una empresa en 3 niveles jerárquicos (a veces 4):
Nivel estratégico.- Alta dirección; planificación global de toda la empresa.
Nivel táctico.- Planificación de los subsistemas empresariales.
Nivel operativo.- Desarrollo de operaciones cotidianas (diarias/rutinarias).
Conforme se sube en la jerarquía de una organización, la capacidad para tomas decisiones no programadas o no estructuradas adquiere más importancia, ya que son este tipo de decisiones las que atañen a esos niveles. Por tanto, la mayor parte de los programas para el desarrollo de gerentes pretenden mejorar sus habilidades para tomar decisiones no programadas, por regla general enseñándoles a analizar los problemas en forma sistemática y a tomar decisiones lógicas.
A medida que se baja en esta jerarquía, las tareas que se desempeñan son cada vez más rutinarias, por lo que las decisiones en estos niveles serán más estructuradas (programadas).
Adicionalmente, una organización también estará dividida en varias secciones funcionales, son varias las propuestas de división que se han planteado para una empresa de forma genérica, aunque la más aceptada es la que considera los siguientes departamentos o unidades funcionales:
Dirección
Marketing
Producción
Finanzas
Recursos Humanos
Las decisiones también serán diferentes dependiendo de en que unidad funcional o departamento tengan lugar.

Situaciones o contextos de decisión
Las situaciones, ambientes o contextos en los cuales se toman las decisiones, se pueden clasificar según el conocimiento y control que se tenga sobre las variables que intervienen o influencian el problema, ya que la decisión final o la solución que se tome va a estar condicionada por dichas variables

Ambiente de certidumbre (certeza)
Se tiene conocimiento total sobre el problema, las alternativas de solución que se planteen van a causar siempre resultados conocidos e invariables. Al tomar la decisión solo se debe pensar en la alternativa que genere mayor beneficio.
La información con la que se cuenta para solucionar el problema es incompleta, es decir, se conoce el problema, se conocen las posibles soluciones, pero no se conoce con certeza los resultados que pueden arrojar.
En este tipo de decisiones, las posibles alternativas de solución tienen cierta probabilidad conocida de generar un resultado. En estos casos se pueden usar modelos matemáticos o también el decisor puede hacer uso de la probabilidad objetiva o subjetiva para estimar el posible resultado.
La probabilidad objetiva es la posibilidad de que ocurra un resultado basándose en hechos concretos, puede ser cifras de años anteriores o estudios realizados para este fin. En la probabilidad subjetiva se determina el resultado basándose en opiniones y juicios personales

Ambiente de incertidumbre
Se posee información deficiente para tomar la decisión, no se tiene ningún control sobre la situación, no se conoce como puede variar o la interacción de la variables del problema, se pueden plantear diferentes alternativas de solución pero no se le puede asignar probabilidad a los resultados que arrojen.
Con base en lo anterior hay dos clases de incertidumbre:
Estructurada: No se sabe que puede pasar entre diferentes alternativas, pero sí se conoce que puede ocurrir entre varias posibilidades.
No estructurada: No se sabe que puede ocurrir ni las probabilidades para las posibles soluciones, es decir no se tienen ni idea de que pueda pasar.

Proceso de toma de decisiones
La separación del proceso en etapas puede ser tan resumida o tan extensa como se desee, pero podemos identificar principalmente las siguientes:

Identificar y analizar el problema
Esta etapa consiste en comprender la condición del momento visualizar la condición deseada, es decir encontrar el problema y reconocer que se debe tomar una decisión para llegar a la solución de este. El problema puede ser actual, porque existe una brecha entre la condición presente real y la deseado, o potencial, porque se estima que dicha brecha existirá en el futuro.

Identificar los criterios de decisión y ponderarlos
Consiste en identificar aquellos aspectos que son relevantes al momento de tomar la decisión, es decir aquellas pautas de las cuales depende la decisión que se tome.
La ponderación, es asignar un valor relativo a la importancia que tiene cada criterio en la decisión que se tome, ya que todos son importantes pero no de igual forma.
Muchas veces, la identificación de los criterios no se realiza en forma consciente previa a las siguientes etapas, sino que las decisiones se toman sin explicitar los mismos, a partir de la experiencia personal de los tomadores de decisiones.
En la práctica, cuando se deben tomar decisiones muy complejas y en particular en grupo, puede resultar útil explicitarlos, para evitar que al momento de analizar las alternativas se manipulen los criterios para favorecer a una u otra alternativa de solución.

Generar las alternativas de solución
Consiste en desarrollar distintas posibles soluciones al problema. Si bien no resulta posible en la mayoría de los casos conocer todos los posibles caminos que se pueden tomar para solucionar el problema, entre más alternativas se tengan va ser mucho más probable encontrar una que resulte satisfactoria.
De todos modos, el desarrollo de un número exagerado de alternativas puede tornar la elección sumamente dificultosa, y por ello tampoco es necesariamente favorable continuar desarrollando alternativas en forma indefinida.
Para generar gran cantidad de alternativas es necesaria una cuota importante de creatividad. Existen diferentes técnicas para potenciar la creatividad, tales como la lluvia de ideas, las relaciones forzadas, la sinéctica, etcétera.
En esta etapa es importante la creatividad de los tomadores de decisiones.

Evaluar las alternativas
Consiste en hacer un estudio detallado de cada una de las posibles soluciones que se generaron para el problema, es decir mirar sus ventajas y desventajas, de forma individual con respecto a los criterios de decisión, y una con respecto a la otra, asignándoles un valor ponderado.
Como se explicó antes según los contextos en los cuales se tome la decisión, esta evaluación va a ser más o menos exacta.
Existen herramientas, en particular para la Administración de Empresas para evaluar diferentes alternativas, que se conocen como métodos cuantitativos.
En esta etapa del proceso es importante el análisis crítico como cualidad del tomador de decisiones.

Elección de la mejor alternativa
En este paso se escoge la alternativa que según la evaluación va a obtener mejores resultados para el problema. Existen técnicas (V.gr. Analisis Jerárquico de la Decisión) que nos ayudan a valorar múltiples criterios. Los siguientes términos pueden ayudar a tomar la decisión según el resultado que se busque:
Maximizar: Tomar la mejor decisión posible.
Satisfacer: Elegir la primera opción que sea mínimamente aceptable satisfaciendo de esta forma una meta u objetivo buscado.
Optimizar: La que genere el mejor equilibrio posible entre distintas meta

Implementación de la decisión
Poner en marcha la decisión tomada para así poder evaluar si la decisión fue o no acertada. La implementación probablemente derive en la toma de nuevas decisiones, de menor importancia.

Evaluación de los resultados
Después de poner en marcha la decisión es necesario evaluar si se solucionó o no el problema, es decir si la decisión está teniendo el resultado esperado o no.
Si el resultado no es el que se esperaba se debe mirar si es por que debe darse un poco más de tiempo para obtener los resultados o si definitivamente la decisión no fue la acertada, en este caso se debe iniciar el proceso de nuevo para hallar una nueva decisión.
El nuevo proceso que se inicie en caso de que la solución haya sido errónea, contará con más información y se tendrá conocimiento de los errores cometidos en el primer intento.
Además se debe tener conciencia de que estos procesos de decisión están en continuo cambio, es decir, las decisiones que se tomen continuamente van a tener que ser modificadas, por la evolución que tenga el sistema o por la aparición de nuevas variables que lo afecten.

La Información como materia prima
El proceso de toma de decisiones utiliza como materia prima información. Esta es fundamental, ya que sin ella no resultaría posible evaluar las alternativas existentes o desarrollar alternativas nuevas.
En las organizaciones, que se encuentran sometidas constantemente a la toma de decisiones, la información adquiere un rol fundamental, y por ello un valor inigualable.
Para procesar los datos de la organización y transformarlos en información, es fundamental el Sistema de información, dentro de los cuales se encuentra la contabilidad.
Además de los sistemas de información, existen sistemas diseñados especialmente para ayudar a transitar el proceso de toma de decisiones, que se conocen como Sistemas de soporte a decisiones o Sistemas de apoyo a la decisión.

martes, 6 de mayo de 2008

NO LO LLAMARÍA UNA DESPEDIDA…

Tengo que comunicaros que en estos momentos se ha abierto un paréntesis profesional en mi vida, y no estoy ejerciendo como Técnica de Orientación de una Unidad de Andalucía Orienta, por ello, no dispongo ni de teléfono ni de correo electrónico de le empresa.

Alternativas: jboy@telefonica.net y 600 43 17 43

No sé si ya os lo habrá comunicado o no Eduardo, pero lo cierto es que entre otras cosas, tendréis que asignar otra persona como Secretaria y no sé si la Delegación permitirá que participe en el trabajo si no soy parte de Andalucía Orienta.

Lo siento de veras, porque esto si que me gustaba. Después de mucho tiempo, los Orientas estaban tomando otros rumbos, ampliando sus horizontes,…